Observatorio de salud

Misión
El observatorio en Salud y Protección Social de la ciudad de Itagüí, tiene como objeto generar, consolidar y aportar un espacio de información y conocimiento que permita la toma informada de decisiones de carácter público para la sociedad y comunidad en general mediante la articulación interinstitucional de actores, en búsqueda de acciones que puedan identificar, analizar y visibilizar, los diferentes factores psicosociales que afectan a la salud.
Visión
Para el año 2030 el observatorio de Salud y Protección Social de la ciudad de Itagüí estará a la vanguardia a nivel nacional en la gestión del conocimiento relevante para la toma de decisiones encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población del municipio.
Objetivo General:
Generar un espacio de información y conocimiento actualizados que permita la toma informada de decisiones de carácter público para la sociedad y comunidad en general mediante la articulación interinstitucional de actores, en búsqueda de acciones que puedan identificar, analizar y visibilizar, los diferentes factores psicosociales que afectan a la salud
Objetivos Específicos:
- Monitorear los indicadores de salud como fuente de consulta para la comunidad en general.
- Generar información de calidad sobre temas de Salud y Protección Social
- Articular información generada por actores sectoriales y transectoriales en temas de salud
- Servir como fuente de consulta para la ciudadanía y la administración pública.
- Promover estudios e investigaciones sobre temas relativos a Salud y Protección Social con enfoque territorial.
- Aportar información para el seguimiento a políticas públicas implementadas en el municipio de Itagüí en temas de Salud y Protección Social
- Generar espacios de divulgación de información para la comunidad y los actores del sector salud.
Demografia y territorio a nivel departamental
Nombre | Ver Enlace |
---|---|
Análisis de situación de salud 2021 | Ver Archivo |
Capacidad instalada | Ver Archivo |
Estadísticas de nacimiento | Ver Archivo |
Indicadores básicos | Ver Archivo |
Mortalidad en la niñez | Ver Archivo |
Mortalidad perinatal e infantil | Ver Archivo |
Tasa de fecundidad | Ver Archivo |
Tasa natalidad y mortalidad | Ver Archivo |
Nombre | Archivo |
---|---|
Indicadores de mortalidad | Ver Archivo |
Cáncer de mama y cuello uterino | Ver Archivo |
Cáncer infantil | Ver Archivo |
Enfermedades huérfanas | Ver Archivo |
Eventos de interés en la salud pública por subregiones y municipios
Estadísticas de Vacunación por Departamento y municipio
Nombre | Archivo |
---|---|
Gerencial de vacunación 2021 | Ver Archivo |
Vacunación | Ver Archivo |
Estadísticas VIH del municipio de Itagüí febrero 2021 | Ver Archivo |
Indicadores de mortalidad | Ver Archivo |
Infecciones respiratorias agudas | Ver Archivo |
Mortalidad en menores de 5 años | Ver Archivo |
COVID y recurso hospitalario | Ver Archivo |
Salud mental
Este programa busca fortalecer las oportunidades de la población del municipio de Itagüí para gozar del derecho a la salud mental mediante su posicionamiento en la agenda pública y la generación de acciones transectoriales de protección y promoción de la salud mental, prevención, tratamiento y rehabilitación integral de los problemas y trastornos relacionados con la salud mental, incluido el consumo de sustancias psicoactivas y así construir a generar capital social que conlleve a la transformación positiva del territorio en todos los entornos donde se desarrolla e interactúa el ser humano.
Es así que se propone en este cuatrienio mantener bajo la línea base la tasa de mortalidad asociada a suicidio, donde desde diferentes estrategias de abordaje se contribuya al bienestar y calidad de vida de la persona, la familia y se restablezca el tejido social.
Se viene desarrollando la estrategia Línea de Atención en Salud Mental, este un espacio que cuenta con grupo de profesionales psicosociales las 24 horas del día 7 días a la semana para la atención y orientación de las personas que lo requieran en salud mental, en especial el manejo de las urgencias en salud mental como lo es el intento de suicidio o trastornos mentales sin atención y en crisis, esta línea se une al Sistema de Emergencias Médicas – SEM –, donde la comunidad en general tiene disponible la línea de atención (604) 44 5918. Mediante esta estrategia el municipio tiene como propósito fortalecer la atención oportuna e integral de las problemáticas de salud mental.
Entre el 01 de enero al 06 de marzo del 2022 se atendieron 400 llamadas donde la comunidad requería intervención psicosocial de manera urgente. De acuerdo a los registros, se conoce que por ahora el mes con mayor número de llamadas a la Línea de Salud Mental es febrero, alcanzando una cifra de 190 intervenciones.
Como se muestra en el siguiente gráfico, la población que ha recurrido con mayor frecuencia a la Línea de Salud Mental son las mujeres, registrando 260 casos en lo corrido del año, mientras que los hombres se han acercado en 140 oportunidades para solicitar acompañamiento psicosocial. Así mismo se analizó el rango de edad de las personas que se comunican con mayor frecuencia a la Línea, donde encontramos que las personas entre los 19 a 39 años hacen uso de la estrategia de forma recurrente, registrando el 72% del total de las llamadas, es decir, 288 llamadas el paciente se encontraba en este rango de edad.
De acuerdo a los registros obtentenidos, se puede conocer que el 55,75% de las llamadas atendidas fueron remitidas desde el Sistema de Emergencias Médicas – SEM, el 28% el caso fue declarado por un tercero, que conocía el caso y vío la necesidad de intervención psicosocial inmendiata; así mismo se conoció que el 16,25% del total de llamadas fue el usuario quién se contactó directamente a la Línea de atención en Salud Mental.
Para lo corrido del 2022, se han atendido 177 casos de salud mental con un nivel de riago alto, lo que represnta el 44,25% del total de las llamadas recibidas entre el 01 de enero al 06 de marzo; así mismo se conoce que 85 casos se ubicaron en un riesgo medio, representando el 21,25%; miestras que 138 casos se clasificaron un riesgo bajo, siendo esto el 34,50% restante en el total de llamadas recibidas.
A continuación se describen las causas de atención psicosocial que se han dado desde la Línea de Salud Mental; dejando en evidencia que los problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, inclusive circunstancias familiares concentraron el 27,25% del total los casos, seguido de la ideación suicida con el 12% y en tercer lugar se encuentra el intento de suicidio con el 10,75%.
De los 400 casos que se han intervenido, 233 casos se atendieron mediante una intervención leve, 59 casos con remisión o canalización institucional, 54 casos con orientación y 54 casos con información pertinente para direccionar la situación.
Nombre | Archivo |
---|---|
Estadísticas intentos de suicidio Itagüí | Ver Archivo |
Estadísticas de violencia de género 2020-2021 | Ver Archivo |
Datos salud mental | Ver Archivo |
Nombre | Archivo |
---|---|
Maternidad segura | Ver Archivo |
Sífilis gestacional y congénita | Ver Archivo |
Mortalidad materna | Ver Archivo |
Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo Humano y Uso Recreativo
Nombre | Archivo |
---|---|
Estadísticas Dengue 2016-2021 | Ver Archivo |
Estadísticas ETV | Ver Archivo |
Índice de Riesgo Calidad del Agua para consumo humano | Ver Archivo |
Nombre | Archivo |
---|---|
Protocolos bioseguridad laboral | Ver Archivo |
Caracterización de trabajadores informales | Ver Archivo |
Salud en emergencia y desastres
Este programa busca fortalecer las acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias, para propender por la protección integral de las personas y comunidades ante los riesgos de emergencias o desastres que tengan impacto en la salud pública, contribuyendo a reducir los efectos negativos en la salud humana y ambiental, a través de la gestión integral del riesgo como un proceso social y transversal. Se basa en educar, enfrentar y manejar situaciones de urgencia, emergencias o de desastres, así como aumentar la capacidad de resiliencia y recuperación de las personas, familias y comunidades, aportando a la seguridad sanitaria y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población.
Es así que en este cuatrienio se propone fortalecer la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias y Desastres en salud pública con enfoque interinstitucional y participación comunitaria llevando al empoderamiento y trabajo articulado en pro de la calidad de vida de la población, dentro de dicha estrategia también se encuentra la operativización y funcionamiento del SEM – Sistema de Emergencias Médicas como eje fundamental para fortalecer la oportunidad y acceso a los servicios de salud en emergencias y desastres.
A continuación, se presentan los resultados la ejecución del Sistema de Emergencias Médicas – SEM para el periodo 2021
Sistema de emergencias medicas
Polvora
Nombre | Archivo |
---|---|
Lesiones por pólvora pirotécnica | Ver Archivo |
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
El programa alimentación con oportunidades sanas y seguras de la ciudad de Itagüí plantea el desarrollo de sus acciones teniendo como filosofía el trabajo intersectorial e intrasectorial, venciendo la limitación del enfoque netamente asistencialista y el paso a una integración en la corresponsabilidad del Estado, la comunidad y los individuos ante la solución de la inseguridad alimentaria, y una modificación en el aspecto cultural y el nivel educativo frente a los temas de alimentación y nutrición.
Todo lo anterior buscando contribuir para que la seguridad alimentaria y nutricional sea concebida como “La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización” (CONPES 113 de 2008).
Las diferentes actividades a desarrollar dentro del programa alimentación con oportunidades sanas y seguras están dirigidas a todos los grupos etarios, no obstante, se plantea un énfasis especial en las mujeres gestantes, niños, niñas y adolescentes como población prioritaria para intervenir.
El programa de alimentación con oportunidades sanas y seguras pretende mejorar los estados de malnutrición y los hábitos alimentarios de la población del municipio de Itagüí mediante la implementación de actividades enfocadas al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional como la ejecución de los programas de ayuda alimentaria, la implementación del sistema de monitoreo en alimentación y nutrición, el desarrollo de proyectos productivos y la implementación de actividades asociadas al fomento de entornos alimentarios saludables en el ámbito familiar, institucional, comunitario y laboral.
PAQUETES ALIMENTARIOS POBLACIÓN VULNERABLE
Este programa está dirigido a la población que pertenece a grupos susceptibles o vulnerabilidad como adultos mayores, madres cabeza de hogar, personas en situación de discapacidad, y población en extrema condición de inseguridad alimentaria. Los paquetes alimentarios están compuestos por alimentos de la canasta básica; y como requisitos para beneficiarse de esta ayuda alimentaria es necesario estar registrado en la base de datos del SISBEN del municipio de Itagüí, o registrar como víctima de conflicto armado en el sistema VIVANTO.
COMEDORES COMUNITARIOS
Este programa consiste en el suministro diario (de lunes a viernes, sin incluir sábados y festivos) de un almuerzo caliente a diferentes grupos poblacionales, con el propósito de mitigar la carencia de alimentos dada por múltiples factores. En la actualidad la Administración Municipal cuenta con 5 comedores comunitarios, ubicados en San Isidro, El Guayabo, La Cruz, San Pio y Calatrava.
CONVENIO FUNDACIÓN ÉXITO
Este programa es un convenio con la Fundación Éxito para beneficiar a 150 madres con entrega de bono alimentario por un valor de $76.500 en 2021 para la compra de alimentos saludables y de alto valor nutricional. Estas madres deben contar con un diagnóstico de bajo peso gestacional, anemia, sobrepeso u obesidad y niños con desnutrición aguda y/o bajo peso al nacer.
COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA MADRES LACTANTES Y GESTANTES
La modalidad de complemento nutricional para madres gestantes y actantes consistirá en la entrega de un paquete alimentario mensual compuesto por alimentos no perecederos de la canasta básica de alimentos los cuales serán definidos por la Secretaria de Salud y protección social y complementarán el aporte nutricional del bono alimentario entregado mensualmente por el Convenio Éxito, toda vez que las madres gestantes y lactantes que recibirán la ayuda alimentaria son las mismas que se benefician del convenio con la Fundación Éxito, y que el paquete alimentario a contratar se constituye como una complementación del apoyo alimentario que reciben por parte de la Fundación.
CONVENIO SEGURIDAD ALIMENTARIA AL CURSO DE VIDA
Este proyecto se ejecuta mediante convenio con la Gobernación de Antioquia en donde se atiende población como niños y niñas entre los 6 meses hasta los 5 años de edad, mujeres gestantes y lactantes, adulto mayor y personas en condición de discapacidad severa.
BIENESTARINA
Según acuerdo de voluntades entre la alcaldía de Itagüí y el Instituto Colombiano de Bienestar familiar se tiene acuerdo de voluntades para recibo, almacenamiento y distribución de Bienestarina a población de primera infancia y gestantes previamente identificada por el ICBF
PROYECTOS PRODUCTIVOS DE HUERTAS DE AUTOCONSUMO
Desde la Secretaria de Salud y Protección Social y en coordinación con las Secretarias de Medio Ambiente y Desarrollo Económico se vienen desarrollando visitas de asesoría y acompañamiento a productores del municipio en temas asociados a planeación, implementación y mantenimiento de huertas de autoconsumo tanto de carácter rural como urbano.
<
Nombre | Archivo |
---|---|
Bajo peso al nacer | Ver Archivo |
SALUD EN POBLACIÓN VULNERABLE
Tiene como objeto identificar y atender los determinantes particulares que generan inequidades sociales y sanitarias persistentes en los grupos vulnerables, fomentando las buenas prácticas y el desarrollo de capacidades que favorezcan la movilización social de estos. En el cuatrienio 2020-2023 se diseña e implementa una estrategia municipal de atención a grupos vulnerables incluyendo a adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, salud y género, población étnica, personas en situación de discapacidad, víctimas de conflicto armado, habitantes de calle y migrantes. Se busca impactar a cuatro poblaciones estratégicas teniendo como punto de referencia el enfoque diferencial; con el fin de atender y mejorar las condiciones psicosociales en la modalidad individual, familiar, comunitaria o grupal.
El programa oportunidades en salud para población vulnerable busca identificar y atender determinantes particulares que generan inequidades sociales y sanitarias persistentes en grupos vulnerables mediante el fomento de buenas prácticas y el desarrollo de capacidades que favorezcan la movilidad social. Esta estrategia incluye el funcionamiento y ejecución de programas entre los que se encuentran aquellos de trasferencias monterías condicionadas en convenio con el Departamento de Prosperidad Social como Familias en Acción y Jóvenes en Acción; programas relacionados con salud y género como Plan Cigüeña que tiene como fin mejorar las condiciones de la madre y al recién nacido desde un enfoque de salud y familiar; funcionamiento del programa Banco Social de Elementos que busca atender a personas en situación de discapacidad y/o con condiciones físicas y de salud que requieran elementos ortopédicos para mejorar la movilidad y cuidado en modalidad de comodato; y presencia de forma trasversal entre las diferentes unidades administrativas en la búsqueda de articulación institucional.
FAMILIAS EN ACCIÓN
Programa Familias en Acción: Es un programa de trasferencias monterías condicionadas que consiste en la entrega periódica de una transferencia monetaria directa para complementar el ingreso y mejorar la salud y, educación de los menores de 18 años de las familias que se encuentran en condición de pobreza, y vulnerabilidad.
Familias en Acción está cambiando, #Itagüí será operado por MOVII, puedes descargar la aplicación y bancarizarte o decidir realizar el cobro mediante giro en SuperGiros.
Movii y SuperGiros serán los ÚNICOS operadores bancarios autorizados para la entrega de incentivos en el año 2022.
El crecimiento y desarrollo de nuestros niños y niñas es fundamental para que puedan continuar con sus actividades diarias. Asistir a sus controles médicos es responsabilidad de las familias. Recuerda que su salud es lo más importante.
Motiva, invita y acompaña a tus hijo/as a volver a sus estudios presenciales. Los aprendizajes más importantes para un niñ@ se hacen en familia.
JÓVENES EN ACCIÓN
Jóvenes en Acción es un programa de Prosperidad Social que apoya a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, con la entrega de transferencias monetarias condicionadas –TMC-, para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales.
Atención Joven en Acción. Conoce aquí los detalles del cronograma de este año para la entrega de incentivos en SENA y las instituciones de Educación Superior. Recuerda que debes verificar el portal del Joven en Acción para conocer los detalles de cada ciclo.
Para esta primera jornada de entrega de incentivos, invitamos a todos nuestros #JóvenesEnAcción a revisar su portal de información para consultar su estado y detalles de los incentivos.
Nombre | Archivo |
---|---|
Familias en acción | Ver Archivo |
I. Gestion Regimen Subsidiado
La Secretaria de Salud y Protección Social del municipio de Itagui, por medio de la Subsecretaria de Aseguramiento y Control de la Salud, adelanta acciones y estrategias encaminadas al fortalecimiento de la autoridad sanitaria, entre las que se encuentran:
1.1 Auditorías a las Entidades Promotoras de Salud – EPS
Que operan en el municipio mediante la competencia de le ley 100 de 1993, Decreto 780 de 2016, circular 001 de 2020. Se aplica un instrumento de seguimiento y evaluación, dando cumplimiento a los lineamientos impartidos por la Secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSPSA), según circular externa N° 2021030029370 del 16 de febrero de 2021 referente al seguimiento al aseguramiento en Salud.
A continuación, se presentan los resultados del proceso para el periodo 2021
A continuación se presentan los resultados del proceso para el periodo 2020 y 2021.
1.2 Auditoria a las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud – IPS
Se desarrolla por parte del equipo profesional y de apoyo a la gestión por parte de la Subsecretaria de Aseguramiento confirmado por un equipo de profesionales interdisciplinarios, donde se seleccionan las IPS a evaluar que cumplan con los siguientes criterios:
- IPS seleccionadas de acuerdo al número de usuarios
- IPS que tuvieron planes de mejora para la vigencia 2020
- IPS que se encuentren inscritas en el REPS en el Municipio de Itagüí
- IPS con cierta capacidad y número de servicios habilitados
- Según a la programación en el Plan de Acción de la Secretaría
Resultado de evaluación IPS 2020
Promoción Afiliación
La Secretaria de Salud adelanta acciones, estrategias y diversas jornadas que abarcan la promoción de la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, garantizando que la población logre una cobertura en salud y el acceso a los servicios de salud por medio de las EPS que operan en el municipio.
II. Prestación de servicios de salud
En el componente de prestación de servicios de salud, se encuentra el abordaje de las principales cifras del aseguramiento en salud en el Municipio de Itagüí, con el objetivo de divulgar y generar interés entre los diferentes actores que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
La recopilación de información corresponde a la consulta en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) dispuesta por la Administradora de los Recursos Generales del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), dispuesto para las Entes Territoriales, donde se encuentra el número de personas pertenecientes a los regímenes contributivo, subsidiado y especiales.
Así mismo, se presentan ciertas cifras que corresponden a la atención de la población que se encuentra siendo atendida por medio del contrato interadministrativo de prestación de servicios de salud a la Población Pobre No Asegurada que es atendida por medio de la ESE Hospital del Sur con cargo a los recursos de la Entidad Territorial.
III. PAMEC
El Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en la Atención en Salud – PAMEC, es un programa riguroso que tiene como objetivo mejorar la atención al usuario a través de la autoevaluación y el monitoreo constante de la calidad observada respecto de la calidad esperada.
Esto se realiza médiate la ejecución de una ruta crítica, que consta de nueve pasos que involucran actividades diferentes en cada uno de ellos que propone el PAMEC, buscando mantener y mejorar los resultados de los procesos intervenidos potenciando el mejoramiento continuo en la organización.
MAITE
El Modelo de Atención Integral Territorial – MAITE, es un marco operacional de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), y constituye el instrumento de gestión para mejorar las condiciones de salud de la población a través de acciones coordinadas entre los agentes del sistema de salud, agentes de otros sistemas y las comunidades, bajo el liderazgo del departamento y municipio.
Nombre | Archivo |
---|---|
Modelo de Acción Integral Territorial | Ver Archivo |
Nombre | Documento |
---|---|
Presentación secretaria de salud y protección social | Ver Archivo |
Presentación Hospital del sur | Ver Archivo |
Informe de gestión- Secretaria de salud y protección social | Ver Archivo |
Informe de gestión- Hospital del sur | Ver Archivo |
El proceso de auditoría a las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud – IPS, se desarrolla por parte del equipo profesional y de apoyo a la gestión por parte de la subsecretaria de Aseguramiento confirmado por un equipo de profesionales interdisciplinarios, donde se evalúa los componentes de.
· Accesibilidad (referencia y contrarreferencia,
· Auditoria para el mejoramiento de la calidad- PAMEC,
· Medicamentos,
· Salud pública
· Vigilancia epidemiologia,
· Salud mental,
· Enfermedades crónicas,
· Seguridad materna,
· Programa Ampliado De Inmunizaciones – PAI,
· Residuos hospitalarios,
· Participación social, seguridad alimentaria y nutricional,
Registro Individual e Prestación de Servicios De Salud-RIPS,
El Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en la Atención En Salud – PAMEC es un mecanismo sistemático y continuo de evaluación y Mejoramiento de la Calidad observada, respecto la Calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios en nuestro municipio.
A continuación se presente la batería de indicadores PAMEC que son analizados por parte del equipo de apoyo a la gestión de la Secretaria de Salud y Protección Social.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en la Política de Atención Integran en Salud, que define la Red Integral de Prestación de Servicios (RED), como el “conjunto articulado de prestadores de servicios de salud u organizaciones funcionales de servicios de salud, públicos y privados, ubicados en un ámbito territorial definido de acuerdo con las condiciones de operación del MIAS, con una organización funcional en un componente primario y complementario, bajo los principios de disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y calidad; al igual que los mecanismos requeridos para la operación y gestión de la prestación de servicios de salud, con el fin de garantizar el acceso y la atención oportuna, continua, integral, resolutiva a la población; contando con los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos para garantizar la gestión adecuada de la atención así como resultados en salud”.
En esta sección podrá encontrar y conocer los servicios de salud con los cuales cuentan los ciudadanos residentes en la Ciudad de Itagüí para la prestación de servicios de salud del Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado según la red contratada y disponible por cada una de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB.
En relación al primer nivel de atención se encuentra la ESE municipal Hospital del Sur “Gabriel Jaramillo Piedrahita”.