Secretaría de Participación Ciudadana

SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
RESPONSABLE |
JUAN ESTEBAN LONDOÑO TOVAR |
La Secretaría de Participación Ciudadana tiene como objetivo principal, crear una cultura de participación colectiva activa, para un buen ejercicio de construcción de ciudad. Partiendo de este precepto y teniendo como propósito inicial la garantía de los derechos de las poblaciones objeto (Jóvenes, Ediles, Comunales, Afrodescendientes, Indígenas, Población Sexualmente Diversa, Sector Interreligioso, entre otros), han realizado las siguientes gestiones en lo que va de este periodo de gobierno.
FUNCIONES DEL DESPACHO:
La Secretaría de Participación Ciudadana tendrá dentro de las principales funciones, direccionar la implementación de políticas, planes, programas, proyectos de formación y generación de cultura política para la participación democrática ciudadana que conduzcan a la cualificación y el surgimiento de liderazgo, contribuyendo al desarrollo humano integral, a la dinamización de una sociedad participante, capaz de transformar con equidad, inclusión, convivencia y transparencia. Además, de adelantar programas que permitan mejorar la calidad de vida de la población juvenil como ciudadanos capaces de aportar en la construcción del municipio. Asimismo, la Secretaría de Participación Ciudadana direccionará la promoción y la consolidación de escenarios para la construcción de alianzas y acuerdos sociales, públicos y privados que impacten positivamente el crecimiento global de nuestra ciudad.
SUBSECRETARÍA DE JUVENTUDES |
|
Responsable: |
Julián Esteban Nieto Castrillón |
Funciones de la Subsecretaría:
• Identificar las necesidades de la población juvenil del Municipio de Itagüí y formular posibles soluciones.
• “Promoción y acceso efectivo a procesos de participación ciudadana con oportunidades para los jóvenes”.
Que a su vez contiene el proyecto “Desarrollo de ciudadanía juvenil Itagüí Por medio de la creación del plan de desarrollo “Itagüí Ciudad de Oportunidades”, se recoge mediante cada uno de los encuentros sectoriales en las diferentes comunas de la ciudad, un diagnóstico que nos suministra la información necesaria para proceder a crear el proyecto “Desarrollo de Ciudadanía Juvenil Itagüí”.
El cual nos arroja los datos y necesidades puntuales para trabajar articuladamente con las demás dependencias en los temas relacionados con el trabajo, el posicionamiento de la agenda juvenil y los programas de garantía de derechos.
Un proyecto y programa que cumple cada una de las fases de la política pública de juventud, el acuerdo 020 del 2017. Se formularon los diferentes planes (Plan indicativo, Plan de Acción), instrumentos (Presupuesto) y perfiles de los proyectos, de acuerdo con los requerimientos de la MGA a nivel país.
• Diseñar mecanismos que propicien y motiven la participación de la población juvenil en las actividades de la Administración Municipal.
Desde inicios del mes de Julio se articula con la Registraduría Municipal, Personería, Policía y el comité organizador de elecciones de CMJ; adoptando cada una de las directrices dadas a nivel nacional en cuanto a la creación de las elecciones de Consejos Municipales de Juventud.
Se diseña y lleva acabo la primera Asamblea de las Juventudes 2021, con líderes de grupos, instancias y colectivos juveniles de la ciudad de Itagüí, dando cumplimiento a la ley 1622 del 2013 y la ley 1885 del 2018 (ley estatutaria de ciudadanía juvenil), en las cuales se debate la realidad del municipio y se extrae información importante para la creación del plan estratégico de juventudes.
• Acompañar el funcionamiento de los grupos juveniles y pre-juveniles adscritos a la coordinación del programa de desarrollo Juvenil para verificar perfil, el tipo de actividad y componente socio-económico. Actualización constante del directorio de juventudes, mediante la renovación de formatos que suministren nuevos datos del quehacer de las agrupaciones juveniles en el territorio y también la creación de nuevos grupos de difusión para brindar apoyo y asesoría a los grupos juveniles que soliciten de este servicio.
Reflexiones Iniciales
Fuente: Decretos Municipales 262 del 25 de marzo de 2021 y 459 del 29 de junio de 2021
•La alcaldía de Itagüí no solo logro mantener niveles superiores de desempeño sino que además pudo mejorar en general en todas las dimensiones del Modelo Integrado de Planeación y Gestión.
•En el orden territorial solo 43 entidades lograron puntaje mayor a 95 puntos, de estas solo 12 son alcaldías, de las cuales 4 son de Antioquia. Itagüí ocupó el décimo lugar a nivel de alcaldías en el país y tercera en Antioquia.
•El resultado notable es producto del trabajo en equipo y de la importancia de tener una buena gestión institucional desde el Direccionamiento estratégico.
•Es importante mantener los aprendizajes logrados, la dedicación de las dependencias, líderes de política y equipos de trabajo. Así mismo, seguir fortaleciendo el comité institucional de gestión y desempeño, como instancia máxima de coordinación y direccionamiento.
Responsable: Jhor Alexandra Mejia Garcia
Funciones de la Subsecretaría:
• Promocionar la participación de la comunidad en las decisiones del Municipio, a través de los diferentes mecanismos, instancias y espacios de participación contemplados en la ley; fomentar la cultura democrática y el conocimiento y apropiación de las diferentes herramientas. Se ejecutan acciones que promuevan y garanticen la democracia, la implementación de los instrumentos de planeación, se acompaña y fomenta para que las instancias de participación tengan mayor prelación y presencia por parte de la sociedad civil, con acciones como las siguientes: Instancias que se acompañan directamente:
➢ Consejo Municipal de Participación Ciudadana, delegada como presidenta por parte del secretario
➢ Mesa Diversidad Sexual
➢ Comité Afrodescendiente
➢ Mesa Interreligiosa, con las cuales se tienen en términos generales, el siguiente alcance:
✓ Concertar agendas temáticas con la sociedad civil, promoviendo que sean espacios de decisión y acción.
✓ Fungir como secretaria técnica en caso que aplique, propiciando los espacios logísticos, operativos, comunicacionales y técnicos.
✓ Ser enlace interno y externo como enlace de cada línea procurando la transversalidad e interseccionalidad.
• Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y programas encaminados a garantizar la participación de los habitantes en las decisiones que los afecten y en el control social a la gestión pública en el marco del sistema municipal de planeación. Se coordina la implementación de las políticas públicas aprobadas y sus respectivos planes operativos, al igual que la identificación del problema, la formulación y tramité acorde a cada caso. El balance está así: ✓ Aprobadas y en fase de formulación e implementación del plan operativo, año 0 (diversidad sexual y sector interreligioso)
➢ Culminado el proceso de aprobación política pública participación ciudadana y proyección fase institucional de la formulación del plan de acción.
➢ Se contrató la muestra de caracterización de la población afrodescendiente, con acciones participativas para lograr la identificación del documento técnico del problema base para la formulación de la política pública afrodescendiente.
• Diseñar y gestionar estrategias e instrumentos que concreten las políticas en materia de participación y organización de la ciudadanía; al igual que la articulación de instancias para el seguimiento y evaluación de las mismas. De manera permanente se aplica instrumentos de caracterización, identificación de necesidades y se generan estrategias para la articulación con entidades Nacionales, departamentales y regionales.
• Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y programas encaminados a garantizar la participación de los habitantes en las decisiones que los afecten y en el control social a la gestión pública en el marco del sistema municipal de planeación.
En articulación con la Gobernación de Antioquia, la Secretaria de Participación Ciudadana y la Red Institucional de Municipios y del Consejo Municipal de Participación (en transición) se viene realzando talleres prácticos alrededor de entender el alcance normativo en el marco de la fase de diseño de la implementación del sistema municipal de participación.
De manera adicional a las funciones directas de la subsecretaría de participación social, se adelantan de manera permanente acciones internas y externas conjuntas de articulación y gestión para el logro de los objetivos comunes.
Las principales entidades aliadas son: la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, Gobernación de Antioquia desde la Secretaria de Participación Ciudadana y Cultura, la Red Institucional de Municipios (11 municipios), entidades Nacionales con asistencia técnica y académica como la Konrad Adenauer Stiftung y Fescol y organizaciones sociales como En Territorio y Hospital la María.
Responsable: Verónica Vanesa Martínez Tobón
Funciones de la Subsecretaría:
• Promocionar la participación de la comunidad en las decisiones del Municipio, a través de los diferentes mecanismos, instancias y espacios de participación contemplados en la ley; fomentar la cultura democrática y el conocimiento y apropiación de las diferentes herramientas. Se ejecutan acciones que promuevan y garanticen la democracia, la implementación de los instrumentos de planeación, se acompaña y fomenta para que las instancias de participación tengan mayor prelación y presencia por parte de la sociedad civil, con acciones como las siguientes: Instancias que se acompañan directamente:
➢ Consejo Municipal de Participación Ciudadana, delegada como presidenta por parte del secretario
➢ Mesa Diversidad Sexual
➢ Comité Afrodescendiente
➢ Mesa Interreligiosa, con las cuales se tienen en términos generales, el siguiente alcance:
✓ Concertar agendas temáticas con la sociedad civil, promoviendo que sean espacios de decisión y acción.
✓ Fungir como secretaria técnica en caso que aplique, propiciando los espacios logísticos, operativos, comunicacionales y técnicos.
✓ Ser enlace interno y externo como enlace de cada línea procurando la transversalidad e interseccionalidad.
• Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y programas encaminados a garantizar la participación de los habitantes en las decisiones que los afecten y en el control social a la gestión pública en el marco del sistema municipal de planeación. Se coordina la implementación de las políticas públicas aprobadas y sus respectivos planes operativos, al igual que la identificación del problema, la formulación y tramité acorde a cada caso. El balance está así: ✓ Aprobadas y en fase de formulación e implementación del plan operativo, año 0 (diversidad sexual y sector interreligioso)
➢ Culminado el proceso de aprobación política pública participación ciudadana y proyección fase institucional de la formulación del plan de acción.
➢ Se contrató la muestra de caracterización de la población afrodescendiente, con acciones participativas para lograr la identificación del documento técnico del problema base para la formulación de la política pública afrodescendiente.
• Diseñar y gestionar estrategias e instrumentos que concreten las políticas en materia de participación y organización de la ciudadanía; al igual que la articulación de instancias para el seguimiento y evaluación de las mismas. De manera permanente se aplica instrumentos de caracterización, identificación de necesidades y se generan estrategias para la articulación con entidades Nacionales, departamentales y regionales.
• Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y programas encaminados a garantizar la participación de los habitantes en las decisiones que los afecten y en el control social a la gestión pública en el marco del sistema municipal de planeación.
En articulación con la Gobernación de Antioquia, la Secretaria de Participación Ciudadana y la Red Institucional de Municipios y del Consejo Municipal de Participación (en transición) se viene realzando talleres prácticos alrededor de entender el alcance normativo en el marco de la fase de diseño de la implementación del sistema municipal de participación.
De manera adicional a las funciones directas de la subsecretaría de participación social, se adelantan de manera permanente acciones internas y externas conjuntas de articulación y gestión para el logro de los objetivos comunes.
Las principales entidades aliadas son: la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, Gobernación de Antioquia desde la Secretaria de Participación Ciudadana y Cultura, la Red Institucional de Municipios (11 municipios), entidades Nacionales con asistencia técnica y académica como la Konrad Adenauer Stiftung y Fescol y organizaciones sociales como En Territorio y Hospital la María.
Subsecretaría de Participación Social
Esta dependencia tiene a su cargo fortalecer el tejido social, garantizando el acceso a la toma de decisiones, la planeación y la ejecución de toda la ciudadanía del municipio, haciendo especial énfasis en los enfoques diferenciales a través de instancias de participación ciudadana de las poblaciones afrodescendiente, diversidad sexual, étnica y sector interreligioso.
-Población Afrodescendiente.
Con las organizaciones afrodescendientes, se constituye el COMITÉ MUNICIPAL AFRODESCENDIENTE, desde el cual se crean planes, proyectos y programas que ayudan a identificar las necesidades y condiciones socioeconómicas de cada individuo, organizaciones y red de está población, para que con el conocimiento implícito que brinda la misma comunidad podamos impactar positivamente esas realidades con miras a transformarlas conforme avanzan los cronogramas creados junto a las mesas, organizaciones y otros actores, de modo que se garantice la participación en la toma de decisiones administrativas en los planes y actividades que surjan del dialogo y la concertación.
-Población sexualmente diversa (LGTBIQ+)
En el marco del acompañamiento a esta población y su reconocimiento a los diferentes procesos sociales y liderazgos LGTBIQ+ se conforma como instancia de participación MESA DE DIVERSIDAD SEXUAL DE ITAGUI, en donde se unen, líderes lideresas y organizaciones de dicha población, logrando la consolidación de la Política Publica de Diversidad sexual ACUERDO 005 DEL 27 DE MAYO DE 2019, desde la cual se ha establecido un plan de trabajo, concertado con todos los actores participes en la mesa de diversidad y de manera más amplia, con cada actor social que desee participar en la misma. Hasta la fecha se está adelantando la caracterización poblacional con todos los ciudadanos que se autorreconocen LGTBIQ+, de esta forma obtendremos mejores herramientas en información y conocimiento de dicha población de la mano de quienes la integran y le dan vida a cada proceso en comunidad y con esto el diseño y puesta en marcha del observatorio de diversidad sexual. También desarrollamos actividades, y eventos que contribuyen a fortalecer la identidad individual y colectiva de las comunidades sexualmente diversas de nuestro municipio.
-Sector interreligioso - Organizaciones Basadas en la Fe
Con el sector interreligioso, las organizaciones y la ciudadanía que la integra y que se autorreconoce como creyente , se participa en la toma de decisiones en nuestro municipio a través de la MESA INTERRELIGIOSA ITAGÜÍ – MIR- , la cual y de la mano de la administración adoptaron por Decreto Municipal 1179 del 20 Agosto 2019 la Política Publica Integral de Libertad Religiosa y de Culto, con el fin de apoyarlos en el ejercicio pleno de sus derechos constitucionales, hacerlos más visibles como parte importante de las dinámicas sociales, disminuir la discriminación e impulsar procesos que lleven a la convivencia en medio de las diferencias con el conjunto de la sociedad local.
-GRUPOS ÉTNICOS
Se tiene un programa y proyecto enfocado a la atención y acompañamiento por demanda de la comunidad, de manera permanente se busca la atención diferenciada, el respeto por la ancestralidad y las costumbres (círculos de la palabra), la identificación de familias y sus necesidades y la proyección al trabajo colaborativo
Tenemos una meta común, legarle a nuestro municipio ciudadanos líderes, conscientes de su papel social y de su poder transformador en la misma, respetando nuestra historia, nuestra identidad colectiva e individual, nuestra cultura y nuestras creencias.
La subsecretaria de participación social busca consolidarse como el espacio donde todas y todos tienen cabida, pueden expresarse y ser escuchados, buscando entre todos los actores sociales necesarios, soluciones, propuestas, planes y programas que transforman realidades, eso es lo que más nos gusta hacer aquí, transformar la percepción de las realidades.
Las herramientas de transformación y empoderamiento vienen de los seres que siendo beneficiarios de nuestro trabajo, nos aportan sus experiencias y su conocimiento ancestral, su forma de observar y entender la belleza, de plasmarla en el alma de los otros, de los otros mundos mentales que habitan y con los cuales compartimos esta realidad social múltiple, diversa y rica en significado.
RESULTADOS DESTACADOS DE LA SUBSECREATARIA DE PARTICIPACION SOCIAL.
· Fue primer comité de discapacidad del municipio, no se tenía documentación, por lo cual iniciaron el proceso de construir y aportar a la política publica.
· Se ha venido cumpliendo los aspectos y líneas de acción de la política pública, como personal de planta, activar el CAID, la unidad móvil, el banco social de elementos y que se han materializado. Así mismo, el acompañamiento que se planteó para las organizaciones sociales y el acompañamiento personalizado de las diferentes situaciones requeridos a la subsecretaría de atención social.
· Reconocimiento y visibilización en la Administración Municipal y en el territorio de la población afrodescendiente y sus organizaciones.
· La conformación misma de la mesa, con participación de la Administración y representantes de la población
La capacitación y formación frecuente a las integrantes de la red, la integración, las actividades deportivas, de salud, eventos, cuentan con el acompañamiento en los diferentes eventos
La Subsecretaría de participación Social convoca el 21 de febrero de 2022 a los integrantes de la mesa ampliada de diversidad sexual de Itagüí, en este primer encuentro del año, trazamos los objetivos y las acciones del año 2022 para dar cumplimiento a la política pública de diversidad sexual de la ciudad. Itagüí es una ciudad diversa y de oportunidades para todos y todas.
¡Más participación ciudadana, más oportunidades!
Mesa técnica de participación ciudadana en el marco de MIPG
Desde la Secretaría de Participación Ciudadana, acompañamos a la Mesa de Diversidad Sexual y la población LGBTIQ+ de Itagüí, con oferta institucional para garantizar su participación en los diferentes espacios de ciudad, y en la promoción y garantía de sus derechos.
En 2021 realizamos un ejercicio de caracterización, con el fin de indagar por los procesos de autorreconocimiento, construcción de identidad, articulación social/grupal y composición socio familiar de la población diversa sexualmente y en su identidad de género.
Sabías que en Itagüí estamos formulando la política pública afrodescendiente?
Así es. En el 2021 caracterizamos a 371 personas afrodescendientes de Itagüí para conocer sus condiciones de vida y situación en garantía de derechos. También realizamos talleres participativos para conocer más a profundidad sus cosmovisiones y comprensiones de la realidad en el territorio.
A partir de los resultados obtenidos, se elaboró un documento técnico de política pública, con cuatro componentes: contexto histórico y normativo, resultados y contexto actual basado en los datos, objetivos y conceptos que guían las acciones de la política, y las líneas o ejes estratégicos; estos últimos se centran en la promoción y protección de los derechos, la participación y el fortalecimiento institucional y el vivir sabroso.
Itagüí cuenta con una instancia de participación para la ciudadanía afrodescendiente, denominada Comité Municipal Afrodescendiente, conformado mediante el Acuerdo Municipal 014 del 15 de septiembre 2017, y lo integran 5 organizaciones de base:
·Asociación de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en Itagüí AFROI.
·Organización Lazos y Vínculos.
·Consejo Comunitario Afroyakaar.
·Asociación de discapacitados de Antioquia
·Afrodahamiri
Comunidad Afrodescendientes
Desde la Subsecretaría de Participación Social, adscrita a la Secretaría de Participación Ciudadana, acompañamos al Comité Municipal Afrodescendiente y la población de las comunidades NARP de Itagüí, con oferta institucional para garantizar su participación en los diferentes espacios de ciudad, y en la promoción y garantía de sus derechos.
En 2021 realizamos un ejercicio de caracterización, con el fin de indagar por los procesos de autorreconocimiento, construcción de identidad, articulación social/grupal y composición sociofamiliar de la población afrodescendiente.
COMUNA 1
Nombre del barrio: La Independencia
Sitios de Interés:
Deporte, Recreación y Cultura:
● Cancha sintética, La Independencia - Calle 37 - diagonal 42
● Cancha de fútbol, Intermunicipal. La Independencia - Calle 39 - Carrera 50
● Parque infantil, La Independencia - Diagonal 40 - Calle 38
Juntas de Acción Comunal:
● La Independencia – Diagonal 43 # 36ª - 45, sede propia de la JAC
Centros Educativos:
● Institución Educativa Antonio José de Sucre - Calle 37 No 42 – 10, Teléfono: 277- 5261
● Institución Educativa Avelino Saldarriaga - Calle 39 # 49 - 77, Teléfono 373 2506 - 372 3968
Comando de Atención Inmediata (CAI):
● San José, Teléfono: 377 42 22
Nombre del barrio: San José
Sitios de Interés:
Deporte, Recreación y Cultura:
● Placa polideportiva, unidad deportiva San José - Calle 35 - diagonal 37
● Cancha Sintética, unidad deportiva San José - Calle 35 - diagonal 38
● Gimnasio al aire libre, unidad deportiva barrio San José - calle 35 - diagonal 38ª
● Gimnasio biosaludable, Comando de Atención Inmediata (CAI) San José - calle 38 - diagonal 40
● Parque Infantil, San José - diagonal 40 - Calles 37a y 37aa.
● Parque Infantil, San José unidad deportiva - Calle 35 - diagonal. 38
● Ludoteca Huellitas de Amor, Calle 47 – Carrera 41
Juntas de Acción Comunal:
● Parroquia del Jesús Caído barrio San José – Diagonal 38A # 33-01, Sede propia de la JAC
Centros Educativos:
● Institución Educativa San José - Carrera 50A # 37B, Teléfono 604 277 0630 ext. 101
Comando de Atención Inmediata (CAI):
● San José, TEL: 37742 22
Nombre del barrio: San Juan Bautista:
Sitios de Interés:
Deporte, Recreación y Cultura:
● Placa Polideportiva, Urbanización. Satélite Sur. Placa A - Calle 39 - Carrera 50
● Placa Polideportiva, Urbanización. Satélite Sur. Placa B - Calle 39 - Carrera 50
● Cancha de Futbol, San Juan Bautista - Calle 38 - Diagonal 44
● Parque Infantil Metálico, San Juan Bautista - Carrera 44 - Calle 37B (Avenida Pilsen)
Comando de Atención Inmediata (CAI):
● San José, Teléfono: 37742 22
Nombre del barrio: La Gloria
Sitios de Interés:
Deporte, Recreación y Cultura:
Organizaciones basadas en la fe:
● Parroquia Jesús Caído, Carrera 44 # 42 - 10
Juntas de Acción Comunal:
● La Gloria, no tiene sede construida
Centros Educativos:
● Centro De Producción Cultural Y Bilingüe Ceprobi Calle 46 # 48-53, TEL 3040919
● Centro Educativo Marcelino Y Sus Amigos Carrera 48 # 43 - 48
CAI San José, Teléfono: 37742 22
Nombre del barrio: Las Mercedes
Sitios de Interés:
Centros Educativos:
● Colegio Nueva Generación, Calle 44 # 49-41, TEL 2771179
CAI San José Teléfono: 37742 22
Nombre del barrio: Satexco
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura:
● Cancha de fútbol, Satexco - Calle 42a - Carrera 54
Organizaciones basadas en la fe:
Juntas de acción comunal:
● Satexco, No tiene sede construida
CAI:
● CAI San José, Teléfono: 37742 22
● CAI Calatrava, Teléfono: 3738939
Nombre del barrio: La Araucaria
Sitios de Interés:
Centros Educativos:
● Centro Educativo Infantil Cachorritos Carrera 44 # 44-28, TEL 2091500
● Colegio Paula Montal ubicado Carrera 44 # 43-36, TEL 277 98 75
CAI:
● CAI San José, Teléfono: 37742 22
Nombre del barrio: Las Asturias
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura:
● Cancha Sintética las Asturias - Carrera 47 entre calles 45 y 46
● Placa Deportiva las Asturias - Carrera 47 entre calles 45 y 46
Juntas de acción comunal:
● Asturias Carrera 45 # 46-54, Sede Construida
Centros Educativos:
● Institución Educativa Diego Echavarría Misas - Carrera 48 # 48, Teléfono: 483710433
● Institución Educativa Juan Nepomuceno Cadavid - Calle 76 # 49 -24, Teléfonos: 3710505 - 3730168
CAI:
● CAI San José, TEL: 37742 22
Nombre del barrio: Los Naranjos
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura:
● Placa polideportiva, Polideportivo Oscar López Escobar /Los Naranjos - Carrera 46 - calle 53
● cancha de futbol, Cancha Municipal - Los Carrera 42 - Calle 53
● Coliseo, Polideportivo central Los Naranjos - Calle 53 - Calle 46
● Gimnasio al aire libre, Junto a Sede comunal Barrio Los Naranjos - Carrera 56 - Calle 86 25
● Parque infantil, Los Naranjos - Carrera 47A - Calle 53A
Juntas de acción comunal:
● Los Naranjos, Sede Construida
Centros Educativos:
● Colegio El Rosario- Calle 52 # 48-12, teléfono: 2771019
● Academia Politécnica Interactiva- Calle 52 # 47ª-31, teléfono: 5965028
● Institución Educativa Alianza Para La Educación Educando S.A.S Carrera 49 N° 51-46 Piso 2, teléfono: 2813384
● Instituto Coferrini- Carrera 47 # 51-44, TEL 3774165
CAI:
● CAI San José, TEL: 37742 22
Nombre del barrio: Villa Paula
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura:
● Cancha sintética, Parque del Artista Sector Coltejer - Carrera 52 D - Calles 60 y 63
● Cancha de tenis, Parque del Artista Sector Industrial - Calle 62 - Carrera 52D
● Parque infantil, Parque del Artista - Carrera 52 D x Calles 60 y 63
● Parque del artista, Carrera 52 - Calle 60
Centros Educativos:
● Corporación Tecnológica Empresarial, Carrera 52 # 57 -62, teléfono: 4448595
CAI:
● CAI San José, TEL: 37742 22
Nombre del barrio: ARTEX
Sitios de Interés:
CAI:
● CAI Calatrava, teléfono: 3738939
Nombre del barrio: CENTRO
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura:
● Parque principal Simón Bolívar de Itagüí
● Parque Obrero Brasil
● Biblioteca: Centro Cultural y Educativo Itagüí Diego Echavarría Misas
● Auditorio Cultural Diego Echavarría Misas
Organizaciones basadas en la fe:
● Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Calle 51 # 49 - 35
Juntas de acción comunal:
Centros Educativos:
● Centro Educativo Comfama, Calle 54 # 52-58, teléfono: 3741174
● Instituto Nacional De Estudios Intec, Carrera 50 # 51-29, teléfono: 3711613
● Preescolar Payasitos, Carrera 50 # 52-60, teléfono 2811423
● Instituto Cristo Rey, Calle 54 # 50-57, teléfono 2819501
● Establecimiento Educativo Escode S.A.S, Carrera 51 # 49-27, teléfono 3223360
● C.E. Kínder Garden Beatifull Guys, Carrera 50A # 33-66 teléfono 6132889
● Colegio La Inmaculada, Carrera 52 # 48-71, teléfono 3734405
CAI:
• CAI San José, teléfono: 37742 22
Centros de Salud:
● Hospital San Rafael-Itagüí 2, Calle 47 # 48 – 63, teléfono 4482224
Nombre del barrio: La Santa Cruz
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura:
● Gimnasio al aire libre, Barrio La Santa Cruz - Carrera 40 - Calle 52
● Parque infantil, La Santa Cruz
Organizaciones basadas en la fe:
Juntas de acción comunal:
● La Santa Cruz, No tiene sede construida
Centros Educativos:
CAI:
● CAI Simón Bolívar, Teléfono: 3745142
Centros de Salud:
COMUNA 2
BARRIO SANTA CATALINA:
Sitios de interés:
✔ El barrio Santa Catalina cuenta con gimnasio al aire libre localizado parque del bienestar.
✔ La parroquia Santa Teresa de Calcuta ubicada en el sector Suramérica.
✔ Tiene una Junta de Acción Comunal con el mismo nombre y cuenta con sede construida.
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39.
HISTORIA
Antes del siglo XIX era llamado Calle Negra, también dicen que recibió este nombre por el hollín o carbonilla que dejaba el tren cuando los habitantes para evitar el pantano lo regaban en sus calles.
Para 1942, “calle negra”, hoy Santa Catalina, era un lugar misterioso, guarida de brujas, duendes e infinidad de seres imaginarios. Se decía que allí tenían el demonio su residencia, como también el “sombreron” y la “pata sola”.
Calle negra no era como hoy, una vía amplia, con cercas arregladas, si no cubierta de charcas y cercos de piñuela (testimonio simón pedro asociación de exalumnos 1986-87)
La trasformación de Santa Catalina, ha sido producto del proceso de poblamiento y ocupación del territorio y de su urbanización creciente.
BARRIO ROBLES DEL SUR:
Sitios de interés:
✔ Cuenta con una placa polideportiva en la calle 31ac.
✔ Junta de Acción Comunal Samaria Robles del sur con sede construida
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
HISTORIA
Se construyó en 1987
BARRIO SAMARIA:
Sitios de interés:
✔ Cuenta con placa polideportiva, con cancha de futbol sintética en la carrera 53 A y un parque infantil metálico en la calle 31 AF
✔ Cuenta con Junta de Acción comunal Samaria con sede propia
✔ La Institución Educativa Jhon F Kennedy en la calle 31
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
HISTORIA
Se construyó la urbanización en el año 1983
BARRIO EL PALMAR:
Sitios de interés:
✔ Cuenta con Junta de Acción Comunal El palmar
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
BARRIO SANTA ANA:
Sitios de interés:
✔ Cuenta con placa polideportiva, Yocancho, de futbol sintética, parque infantil
✔ Cuenta con Junta de Acción Comunal, Primero de mayo
✔ Institución Educativa Isolda Echavarría
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
BARRIO LAS MARGARITAS:
Sitios de interés:
✔ Placa polideportiva calle 33, parque infantil en calle 32
✔ Junta de Acción Comunal las Margaritas con sede construida
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
BARRIO MALTA:
Sitios de interés:
✔ Gimnasio al aire libre
✔ Escuela malta
✔ Junta de Acción Comunal con sede construida
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
HISTORIA
El barrio fue construido por la cervecería unión en 1945, y adjudicadas las viviendas a sus obreros.
BARRIO SAN PIO X:
Sitios de interés:
✔ Goza de cancha sintética, gimnasio al aire libre sector Guamalito y sector Planchón, un parque infantil sector los mangos (cerca a Montesacro)
✔ Parroquia San Pio X
✔ Cuenta con Junta de Acción comunal San Pio x con sede propia, y Junta de Acción Comunal, Urbanización Valle Sur
✔ Hospital del sur
Es una Empresa Social del Estado descentralizada del orden municipal, que fue creada como tal, a través del Acuerdo 011 del 3 de Agosto de 1999; antes funcionaba como una dependencia de la administración municipal, pero por ser de trascendente urgencia política y social, y atendiendo a los lineamientos constitucionales y legislativos de la Ley 60 y la Ley 100 de 1993 y a los diferentes Decretos reglamentarios, la administración municipal decide descentralizar y redefinir funciones y responsabilidades, tanto de la Dirección local de Salud como de la Empresa Prestadora de Servicios de Salud del primer nivel de atención.
A partir del 1o de septiembre de 1999 y según el acuerdo 011 del Concejo Municipal, fue transformada en Empresa Social del Estado, descentralizada del orden Municipal, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y financiera.
Se fusionaron los Centros de Salud de Santamaría, Calatrava, Triana y San Pío conformando la ESE Hospital del Sur, con tres sedes.
La ESE Hospital del Sur toma el nombre de “Gabriel Jaramillo Piedrahita”, en reconocimiento a un ilustre ciudadano de Itagüí, médico con gran sentido humano y social.
✔ CAI SUR ubicado en san pio 377 61 39
✔ Centro día hogar de los recuerdos zona sur
Antes llamado casa Club San Remo, su construcción data aproximadamente de los años cuarenta del siglo XX.
Este sitio después fue denominado tanto club como motel san remo, uno de los primeros en su género en el valle de aburra.
En la actualidad la Alcaldía a través de la secretaria de Familia atiende un promedio de 4.800 adultos mayores en el centro día del hogar de los recuerdos, lugar de esparcimiento donde de lunes a viernes reciben cursos de manualidades, decoraciones, sistemas, gastronomía, rumba, gimnasia entre otros; además actividades deportivas dirigidas y acompañamiento de un equipo psicosocial.
HISTORIA
San Pío X es un barrio del suroeste de Itagüí, en Colombia, con 5.100 habitantes. Es valorado como uno de los barrios con más historia en la ciudad, además de recibir miles de visitantes en semana santa por su reconocida tradición religiosa, que se remonta hasta mediados de 1955.
El barrio San Pío X se fundó aproximadamente en 1950 con una población que llegaba atraída por el creciente avance económico y social del sector. En 1972 se establecieron los nuevos límites del barrio dividiéndolo en 4 poblaciones.
El nombre del barrio se dio por la iglesia del sector que tenía el nombre del papa Pío X.
Esta iglesia de corriente católica, estuvo desde el momento de la fundación del barrio, de hecho se había convertido en un referente de la población. Este hecho ha marcado una clara tradición religiosa en la población del sector, y ha conseguido que con el pasar de los años mucha gente de la ciudad y de otras ciudades participen de la época santa incluso de otras religiones; ya que se considera una tradición relevante en la comunidad.
BARRIO CAMPAROLA:
Sitios de interés:
✔ Cuenta con Junta de Acción Comunal, sin sede
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
BARRIO MONTEVERDE:
Sitios de interés:
✔ Junta de Acción Comunal sin sede
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
BARRIO LA PALMA:
Sitios de interés:
✔ Junta de Acción Comunal sin sede
✔ Institución Educativa Felipe de Restrepo
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
BARRIO MONTESACRO:
Sitios de interés:
HISTORIA
El cementerio fue construido en el año 1981, el proceso de construcción demoro 2 años en el periodo comprendido 1980 y 1981.
BARRIO YARUMITO:
Sitios de interés:
- Placa polideportiva en la calle 29
- Cancha sintética en la calle 29
- Gimnasio al aire libre calle 29,
- Gimnasio en la urbanización Cedros de Badajoz
- Dos Parques infantiles en la carrera 50D y la carrera 50 C
- Parque infantil en la urbanización estación del sur
- Parque infantil urbanización Cedros de Badajoz
- Cuenta con ludoteca infantil llamada exploradores de sueños
- Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles
- Cuenta con cuatro Juntas de Acción Comunal
- JAC Yarumito
- JAC Los Pinos (Yarumito parte baja)
- JAC Cedros de Badajos, (urbanización)
- JAC Estación del Sur (urbanización)
- Estación del sur
Esta antigua estación de tren fue inaugurada en 1911 y operó hasta 1987; en 2016 fue restaurada por Invias y entrega en comodato al municipio de Itagüí; un año después se convirtió en la sala Cultural Estación Yarumito.
Tras su renovación urbanística, la vieja estación de tren cuenta con más de 333 metros cuadrados en el referente cultural de los más de 6.000 habitantes del barrio Yarumito y la comuna 2 de Itagüí, en este lugar, los visitan disfrutan de exposiciones ciudadanas, cine, literatura infantil, conciertos, conversaciones y eventos familiares.
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39.
BARRIO LA FINCA:
Sitios de interés:
✔ Placa polideportiva calle 30 A
✔ Cancha de futbol
✔ Parque infantil carrera 56 B
✔ Junta de Acción Comunal, sede construida
✔ El CAI más cercano es el CAI SUR 377 61 39
COMUNA 3
Nombre del barrio: Bariloche
Sitios de Interés
Deporte, Recreación y Cultura: El barrio cuenta con dotación para deporte y recreación, tiene tres placas polideportivas, una está ubicada en Altos de Bariloche, las otras dos en Bariloche 1 y Bariloche 2, una piscina que está ubicada al lado de la Junta de acción Comunal en la Calle 27 - Carrera 63, también cuenta con un gimnasio al aire libre ubicado en Carrera 65 x calle 26 y 3 parques infantiles ubicados en Altos de San Gabriel, Altos de Bariloche y en Carrera 62 - Calle 24B.
En espacios culturales tiene un parque ubicado en la Calle 27 - Carrera 62
Juntas de acción comunal: el barrio tiene una Junta de Acción Comunal representada por Yolima Rodríguez Carmona, esta junta cuenta con sede.
Centros Educativos: I.E. Concejo Municipal de Itagüí
CAI San Francisco.
Teléfono: 3073917
Nombre del barrio: San Francisco
Sitios de Interés
Deporte, Recreación y Cultura: Tiene tres placas polideportivas, una está ubicada en el parque ecológico el Pomar, la otra en la carrera 70 - calle 27 y en Carrera 66 a - Calle 29; también tiene 1 cancha sintética ubicada en el parque ecológico el Pomar.
El barrio cuenta con una cancha de futbol ubicada en la Calle 27 - Carrera 70, dos gimnasios al aire libre ubicados en Calle 27 - Carrera 64 contiguo a la cancha sintética y el otro en el parque ecológico el Pomar.
Hay 5 parques recreativos ubicados en El parque ecológico el Pomar, en la Carrera 64B - Calle 31, en Carrera 65 - Calle 27, en Carrera 66 - Calle 29
Juntas de acción comunal: El presidente de la Junta es el señor Gabriel Jaime Noreña, esta junta cuenta con sede que está ubicada en el parque ecológico El Pomar.
Centros Educativos: Centro Educativo Arco Iris de Alegría ubicado en Carrera 65 # 25a - 63
CAI San Francisco
Teléfono: 3073917
Nombre del barrio: Triana
Sitios de Interés
Deporte, recreación y cultura: Tiene 2 placas polideportivas ubicadas en Balcones de Triana y la otra en Calle 29 - Carrera 67, también tiene un parque recreativo ubicado en Carrera 67 - Calle 31
Juntas de acción comunal: El presidente de la Junta es el señor Rubén Darío Hernández Ruiz
Centros Educativos: Institución Educativa Esteban Ochoa ubicada en la Carrera 68 No 36 – 75
CAI San Francisco
Teléfono: 3073917
Nombre del barrio: San Antonio
Sitios de Interés
Deporte, recreación y cultura: Tiene una cancha polideportiva ubicada en la Calle 31 con Carrera 68, también tiene un parque recreativo ubicado en Carrera 69 entre calles 32, 33
Juntas de acción comunal: El presidente de la Junta es el señor Marco Aurelio Restrepo, la junta no cuenta con sede para la Junta.
Centros Educativos: Institución Educativa San José Manyanet ubicado CL 36 # 65 - 130
CAI San Francisco
Teléfono: 3073917
Nombre del barrio: San Gabriel
Sitios de Interés
Deporte, recreación y cultura: El barrio tiene dos gimnasios al aire libre ubicados en Calle 36 entre carrera 66 B, 68 y en Calle 36 entre carrera 66 B, 69
Juntas de Acción Comunal: el barrio tiene dos JAC, en una La Presidenta es la señora Blanca Luz Gómez Restrepo. Y en la otra junta el presidente es la señora María Emma Gallego.
Centros Educativos:
CAI San Francisco
Teléfono: 3073917
Nombre del barrio: 19 de abril
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura: Tiene dos canchas polideportivas, una está ubicada en la Calle 37 - Carrera 67b y la otra en la unidad residencial Villas de San Antonio.
En el barrio hay una cancha de futbol ubicada en la Calle 37 - Carrera 67B y dos parques infantiles ubicados en Carrera 67 - Calle 36 y en la urbanización Villa de San Antonio.
Juntas de acción comunal: el barrio cuenta con dos juntas de acción comunal, de una de las juntas El presidente es el señor, Oscar Londoño Gallego, y esta junta no tiene sede; la otra junta de acción comunal el presidente es el señor, Yuan Esnober Martínez, de la unidad residencial Villas de San Antonio, la junta tiene sede propia.
CAI: CAI San Francisco. Teléfono: 3073917
Nombre del barrio: Villa Lía
Sitios de Interés
Deporte, recreación y cultura: Tiene una placa polideportiva en la Calle 39 - Carrera 66A y un parque infantil ubicado en la Carrera 65e, Calle 39a
Juntas de acción comunal:
Centros Educativos: Institución Educativa Luis Carlos Galán - Calle 39 No 64 - 61
CAI Ditaires 3720148
Nombre del barrio: Pilsen
Sitios de Interés
Deporte, recreación y cultura: Tiene una placa polideportiva ubicada en Calle 38 x Carrera 61y un parque infantil ubicado en la Carrera 58 x Calle 38.
Organizaciones basadas en la fe:
Juntas de acción comunal: El presidente de la junta es el señor Marco Tulio Vásquez Durango,
Centros Educativos: Escuela Pilsen Cervunión ubicado en CL 37 # 58 - 253
Semillitas del Futuro ubicado en IND CR 64 29 100
CAI Ditaires 3720148
Nombre del barrio: Ditaires
Sitios de Interés
Deporte, recreación y cultura: Tiene dos placas polideportivas, una está ubicada en Calle 36 - Carrera 65 y la otra en la Urbanización Portal de las Flores.
El barrio cuenta con estadio ubicado en Calle 36 - Carrera 60, un parque acuático ubicado en la Calle 36 - Carrera 61, El coliseo cubo ubicado en Calle 34 # 57 - 01 en los jardines del coliseo hay un gimnasio al aire libre y un gimnasio biosaludable, una pista de bicicrós, también tiene un parque infantil ubicado en el Portal de las Flores.
En espacios culturales tiene un parque ubicado en la Calle 36 - Carrera 61
Centros Educativos: Centro Infantil Pequeños Ponys ubicado en Calle 37b # 58 - 122
Colegio Alemán ubicado en Carrera 61 # 34 - 62
C.E Los Pollitos ubicado en CR 63 B 25 B 31
Centro Educativo San Nicolás ubicado Carrera 52 # 34b - 31
CAI Ditaires 3720148
Nombre del barrio: San Javier
Sitios de Interés
Juntas de acción comunal: El presidente de la junta es el señor, Jhon Jaider Blandón Paniagua.
CAI Ditaires 3720148
Nombre del barrio: Glorieta Pilsen
Sitios de Interés
Juntas de acción comunal: La presidenta de la junta es la señora, María Salome Cortez.
CAI Ditaires 3720148
COMUNA 4
Barrio: Santa María 1
Año creación:1959
Sitios de interés en la actualidad
Deporte, Recreación y Cultura.
Placa deportiva sector Guayabo.
Gimnasio al aire libre sector Villa Ventura,
Parque infantil carrera 58 - calle 59.
Organizaciones basadas en la fe.
Santamaria Madre de La Iglesia.
Cristo resucitad.
JAC
Sede construida.
Centros Educativos
CDI
SEGURIDAD
CAI Calatrava.
CENTROS DE SALUD
Hospital del sur sede Norte
El pasado de mi barrio:
Santa María No. 1, fue el primer sector que alcanzó una conformación como barrio. A mediados de los años 1959 y 1960 se da el nombre de Santamaria, y en 1965 se adjudica como Santamaria. Según Hugo Bustillo Naranjo, para 1965, en tierras y cercanías del Tejar San José después de la compra-venta de algunos minifundios, se inicia el reconocimiento del barrio Santa María 1 como el primero que nace a orillas del camino de herradura, que, de cabestro, arrimaba hasta la vereda Los Gómez. Ésta había empezado a surgir en 1930, gracias a las pequeñas industrias del barro que existían en esta parte de Itagüí.
Otro laberinto vecino era el llamado la Cochera que llevaba los Tejares del Valle, empresa que se posicionaba en el sector con la fábrica de adobes, tejas y atanores, dando empleo a un alto número de trabajadores.
Cuenta Alberto Osorio líder fundador del barrio Santamaria que lo que hoy conocemos como JAC anteriormente se llamaba “centro cívico Félix Saldarriaga” y que a su vez eran patrocinados por los tejares de Félix Saldarriaga y German Betancur, El cual fue creado en el año 1958.
En el año 1964 por orden de la administración de la época se solicitó un cambio de nombre y es lo que hoy conocemos JAC “Juntas De Acción Comunal”. Dice Don Alberto Osorio que por ese mismo año se propuso cambiar el nombre de urbanizador Guayabal, por Santamaria lo cual fue aprobado y que, de no haberse realizado este cambio, Medellín se hubiese extendido a lo que es hoy todo Santamaria.
En el año de 1967 se realiza un gran evento llamado “La Santa Misión” realizada por el padre Gustavo Flores miembro de los redentoristas, y que gracias a este evento se pudo dar creación a la iglesia Santa María Madre De La Iglesia. Cabe mencionar que la construcción fue liderada por Don Alberto Osorio el cual nos cuenta que en la época la construcción tuvo un costo de $150 pesos ya que fue el encargado de liderar la obra.
Santa María, es un barrio de Itagüí, Colombia. En el barrio se encuentra el Centro Nacional de Confección y Moda, el parque Las Chimeneas y la Central Mayorista de Antioquia. Su principal cualidad son sus zonas verdes y la pacífica convivencia de sus habitantes, que en su mayoría son empleados de las principales empresas Itagüiseñas y estudiantes.
Santa María, en Itagüí (será recordado como el barrio de gitanos, aunque ya no habite ninguno allí. Las inmensas carpas en las que se asentaron inicialmente, sus ropas coloridas, sus detalles y su belleza física se quedaron grabados en la mente de los habitantes de aquel espacio que compartieron, aunque solo fuese un saludo con ellos).
Barrio: Santa María 2
Año creación: 17 de diciembre 1966
Sitios de interés en la actualidad
Deporte, recreación y cultura.
Placa A y B frente al colegio EVE.
Placa deportiva carrera 53 calle 74.
Organizaciones basadas en la fe.
El Carmelo.
JAC
Carrera 80 - calle 50.
Centros Educativos
I.E.E.V.E
I.E MARCELIANA
Centro Educativo Nubes de Colores.
Institución María Reina.
Centro Educativo La Banda del Oso.
Historia:
La formación del sector Santa María No. 2 se dio a principios de la década de 1966 cuando llegó a Itagüí la empresa “Urbanizadora Nacional” con un ambicioso proyecto de vivienda para personas de escasos recursos económicos. Para tal propósito escogió los mejores terrenos que colinda banco el Hipódromo San Fernando, y que pocos años después dio paso a la Central Mayorista de Antioquia. El proceso se inició con la compra de los terrenos de la finca Sajonia, que inicia las divisiones dándole vida a los barrios Simón Bolívar y el Carmelo, incluyendo su parroquia, y traza la Avenida Santa María, anexos que se mencionan como Santa María No 2.
“A mí no se me olvida que la casita que tengo en Santa María me la vendió la Urbanizadora Nacional. Eso dice en las escrituras. Era una casa muy sencilla con tejas de cemento. En esa época yo trabajaba en Coltejer y un amigo me recomendó que no dejara pasar esta oportunidad para conseguir la casa”, dijo Alberto González. “Por esa época Santa María no eran sino mangas con una que otra casa y algunos sembrados de hortalizas. Posteriormente llegaron los gitanos con sus carpas y vestidos coloridos, y con una rapidez increíble, el barrio se fue poblando y convirtiéndose en el mejor de Itagüí”, recuerda don Alberto.
Barrio: Santa María 3
Año creación: 1971
Habitantes: 20000
Sitios de interés en la actualidad:
Deporte, recreación y cultura.
Centro de la moda.
Central mayorista de Antioquia.
Organizaciones basadas en la fe.
JAC
Carrera 83 - calle 50
Centros Educativos
SEGURIDAD
CAI de las chimeneas
Historia:
La Rochela, fue una de las mejores fincas que tuvo Santa María en la década de 1940. La casa principal estaba ubica en lo que hoy es el sector La Hortensia, y estos terrenos fueron los primeros que se poblaron para la formación de Santa María No. 3. Hugo Bustillo Naranjo, en el periódico El Mundo de la ciudad de Medellín, dijo lo siguiente con respecto a la conformación de este sector:
“Por la compra de varios lotes incluyéndose en ellos los terrenos de La Rochela, un súbdito italiano, llamado Vicente Nicasaly, residente en Medellín, denomina esta nueva pro-piedad como La Hortensia (sector que hoy pertenece a Santa María No. 3).
La extensión había sido poblada desde los años cuarenta. Antes de cualquier nombre los vecinos del área lo llamaban el barrio de Los Chorreados, porque todos bajaban de las lomas vecinas, resbalados, “patinando”, “pe-loteados” y en invierno, haciendo equilibrio, con la ayuda de bastones, para no ensuciarse la ropa que llevaba puesta. A partir de los sesentas en el sector toma fuerza el nombre del Corazoncito. También lo llamaron Los Muñoces.
Ahora lo conocemos como San Pablo. La extracción de material para la elaboración de atanores, adobes, tejas y ladrillos le marca sus espacios, le enrarece y en tristece sus aires. El barrio Los Chorreados pierde su nombre y apellidos, pero llegan a reforzar sus vivencias las Hortensias 1 y 2, Alicante, Villa Central, La Posada, Villa Mayor, Santa María del Campo, Praderas de Guayabal y ocupando la cuna del recordado Galpón Guayabal se impulsa Viviendas del Sur; probablemente unos de los sectores mejor planificados del Municipio”.
“Mi papá trabajo por muchos años en el Galpón Guayabal, y nos contaba que esta era una de las empresas más florecientes de Itagüí, ya que daba empleo a un alto número de trabajadores”, dijo Juan Esteban Garcés. “Él ya murió, pero en muchas ocasiones nos reunió en la sala de la casa y nos contaba que en un principio a este barrio lo llamaban Los Chorreados, y a que la mayoría de trabajadores vivían en las veredas de la parte alta de Itagüí”, evocaba Juan Esteban. Es de anotar que gran parte de Santa María No. 3 está ubicada en lo que era la finca La Unión, propiedad de la familia Bedout, y que antes había sido de propiedad de don Pepe Sierra Hoyendía (2017) se encuentra allí la Central Mayorista de Antioquia.
![]() |
Barrio: Colinas del Sur
Año creación:
Habitantes: 3653.
Sitios de interés en la actualidad:
Deporte, recreación y cultura.
Placa deportiva cerrada.
Organizaciones basadas en la fe.
JAC
Sede construida dentro de la unidad.
Centros Educativos
Centro educativo Girasoles
SEGURIDAD
CAI Simón Bolívar Itagüí.
Barrio: San Fernando
Año creación: 1970
Habitantes: 3500
Deporte, Recreación y Cultura.
FLA Fabrica de licores de Antioquia.
La uva
Cancha sintética san Fernando.
Gimnasio al aire libre.
Organizaciones basadas en la fe.
JAC
Construida.
Centros Educativos
I.E Pedro Estrada
SEGURIDAD
CENTROS DE SALUD
Historia:
El Barrio San Fernando, lo que se conoce como “la raya”, ubicado entre límites de Medellín e Itagüí, surge luego de la construcción de la plaza mayorista de Antioquia ya que Anteriormente en este lugar se encontraba el hipódromo san Fernando. El nombre san Fernando se dice que fue puesto en honor a uno de los más destacados jinetes de la época, llamaba Fernando.
En este sector también nos encontramos con la fábrica de licores de Antioquia gran referente a nivel nacional.
La Plaza Mayorista, surgió en 1970 debido a una negociación entre Medellín y Itagüí con base a que la minorista no cumplía con reglamentos estipulados por la lejanía de conseguir los productos de primera necesidad. La plaza de Cisneros se incendió a finales de octubre de 1969 y fue uno de los mayores impulsos se dio debido a este incendio que la plaza que quedaba en la calle del pedrero.
Barrio: La Esmeralda
Año creación:
JAC
Sede construida.
Centros Educativos
SEGURIDAD
CAI Simón Bolívar Itagüí
CENTROS DE SALUD
Barrio: Simón Bolívar.
Sitios de interés en la actualidad
Deporte, recreación y cultura.
Placa deportiva Calle 63 - Carrera 42
2 gimnasio al aire libre
Parque encuentro Simón Bolívar.
Organizaciones basadas en la fe.
JAC
Centros Educativos
I.E. Simón Bolívar
C.E Pedagogico Pimin
C.E. Sueños y Sonrisas.
Seguridad
CAI Simón Bolívar Itagüí.
Centro de salud.
Historia:
Nombre que se adjudicó por Coltejer, En el centro de la ciudad, es un bello y moderno sitio de reunión para el disfrute y el descanso ciudadano. Llegar al parque, es entrar a un espacio cuyo encanto y atractivo le ha merecido la nominación al Premio Nacional de Arquitectura, se caracteriza por ser un espacio abierto, con amplias jardineras y árboles en su perímetro.
Las jardineras tienen bancas en concreto construidas alrededor de las mismas, lo que permite el uso pasivo de los espacios sombreados y la circulación peatonal sin interferencias.
A la fecha del informe la infraestructura se encuentra en buen estado. El parque principal es el espacio público de mayor significación en el municipio, siendo el estructurante del desarrollo urbanístico del municipio en sus inicios.
En el Plan de Ordenamiento Territorial es definido como una centralidad urbana a escala municipal, articuladora del espacio público y de encuentro.
Localización. municipio de Itagüí, comuna 1, barrio Centro, sector tradicional, entre las Carreras 50 - 51 y Calles 50 - 51, con un área de 6.658 m2.
COMUNA 5
Nombre del barrio: La Aldea
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura:
El barrio cuenta con:
- Gimnasio al aire libre junto a la sede comunal, ubicada en la Carrera 55a - Calle 62
- Placa Polideportiva, ubicada en la Carrera 56 - Calle 62 (La Aldea)
- Parque Infantil La Aldea, ubicado en la Carrera 57 - Calle 62 (Anexo al CAI - la Iglesia Santa Bernardita)
Organizaciones basadas en la fe: En el barrio se cuenta con la Iglesia Santa Bernardita
Juntas de acción comunal: El barrio actualmente posee una junta de acción comunal llamada Urbanización La Aldea, la cual se encuentra ubicada en la Carrera 56 # 63ª 39
Centros Educativos: El barrio cuenta con:
• Institución Educativa Carlos Enrique Cortes, ubicada en la Calle 63 # 54b – 41, teléfono: 3727585 - fax 3727584
• Centro Educativo Tren de La Alegría, ubicada en la Carrera 69 B # 31-34,
o teléfono: 3384622.
• Centro Educativo Campestre Tilín Tilán, ubicado en la CR 53 B 62 33, teléfono: 3764340.
CAI: La Aldea, teléfono: 377 87 17
Centros de Salud:
Nombre del barrio: Ferrara
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura: El barrio cuenta con:
- Placa Polideportiva Ferrara 1, ubicada en la Carrera 58 - Calle 66 B
Juntas de acción comunal: El barrio actualmente posee una junta de acción comunal llamada Urbanización Ferrera, la cual se encuentra ubicada en la Calle 65 # 57-47.
Centros Educativos: El barrio cuenta con:
- Preescolar Pintando El Mañana, ubicado en la Calle 65 # 54 51, teléfono: 3717569
CAI: La Aldea, teléfono: 377 87 17
Nombre del barrio: Balcones de Sevilla
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura: El barrio cuenta con:
- Placa Polideportiva Balcones de Sevilla A, ubicada en la Carrera 54a - Calle 65b (Balcones De Sevilla)
- Placa Polideportiva Balcones de Sevilla B, ubicada en la Carrera 53b - Calle 65b (Balcones De Sevilla)
- Parque Infantil Balcones de Sevilla, ubicado en la Carrera 57 - Calle 66 b colindando con Ferrara
- Parque Infantil Balcones de Sevilla, ubicado en la Carrera 52e - Calle 66ª, 66b
Juntas de acción comunal: Urbanización Balcones de Sevilla, ubicada en la CL 66B # 55-31
CAI: La Aldea, teléfono: 377 87 17
Barrio: Calatrava
Año creación: 1980
Sitios de interés en la actualidad:
Deporte, recreación y cultura.
Placa deportiva carrera 63 - 59
Placa deportiva carrera 65 -60
Gimnasio al aire libre.
Organizaciones basadas en la fe.
El niño Jesús de calatrava.
JAC
Construida
Centros Educativos
Sena de calatrava
Centro Educativo San Miguel.
SEGURIDAD
CAI Calatrava.
CENTROS DE SALUD
ESE Hospital Del Sur Gabriel Jaramillo Piedrahita.
Historia:
Calatrava está situada históricamente sobre lo que era la Finca ferrara, propiedad de Libia Quevedo esposa entonces del gobernador de Antioquia de su momento, este nombre del barrio Calatrava lo adjudico la administración encargada. El 23 noviembre 1978 ocurre una tragedia en la cual murieron 10 niños a causa de un deslizamiento, esta tragedia con llevo a una unión entre las Juntas de Acción Comunal Santa María 1, 2 y Simón Bolívar para evaluar estas condiciones de terreno y en busca de un apoyo del municipio para determinar que se iba hacer con estos terrenos, en su época se propuso construir sobre la quebrada lo cual un ingeniero llamado alonso Giraldo del barrio santa maría 2 se opuso rotundamente a este tipo de construcción ya que lo veía más peligroso y podría atraer algo peor.
Calatrava en 1980 Nace después de estudios y diagnósticos que realizaron Para una mayor tranquilidad de los habitantes. Una parte la cedió Alejandro Echavarría misas el cual fue el fundador de Coltejer y la parte de doña libia Quevedo se cedió para construir el Sena de calatrava.
Barrio: Loma Linda
Sitios de interés en la actualidad:
Deporte, recreación y cultura.
Placa deportiva carrera 63 - 65
Organizaciones basadas en la fe.
Barrio: Terranova
Sitios de interés en la actualidad
Deporte, recreación y cultura.
Placa deportiva Calle 65 - carrera 58
Placa deportiva Calle 60 - carrera 58
Organizaciones basadas en la fe.
Centros Educativos
I.E Loma Linda.
Centro Educativo Motitas.
Barrio: Tablazo
Sitios de interés en la actualidad:
Deporte, recreación y cultura.
Placa deportiva Calle 60 - Carrera 57.
Organizaciones basadas en la fe.
JAC
Centros Educativos
I.E Ciudad Itagüí.
Centro educativo Niños del Saber.
Barrio: Las Acacias
Barrio: Las Américas
COMUNA 6
Nombre del barrio: El Rosario
Sitios de Interés:
Deporte, recreación y cultura: El barrio cuenta con:
- Gimnasio al aire libre
- Placa Polideportiva, ubicada en Carrera 55ª- Calle 47 (El Rosario)
Nombre | Archivo |
---|---|
Pactos barriales - Comuna 1 | Ver Archivo |
Pactos barriales - Comuna 2 | Ver Archivo |
Pactos barriales - Comuna 3 | Ver Archivo |
Pactos barriales - Comuna 4 | Ver Archivo |
Pactos barriales - Comuna 5 | Ver Archivo |
Pactos barriales - Comuna 6 | Ver Archivo |
Pactos barriales - Corregimiento | Ver Archivo |
Sector interreligioso
Desde la Subsecretaría de Participación Social, adscrita a la Secretaría de Participación Ciudadana, acompañamos a la Mesa Interreligiosa de Itagüí y la población de las comunidades o iglesias no católicas, con oferta institucional para garantizar su participación en los diferentes espacios de ciudad, y en la promoción y garantía de sus derechos.
En 2021 realizamos un ejercicio de caracterización, con el fin de indagar por los procesos de articulación social/grupal y composición sociofamiliar de la población y su relacionamiento con las entidades basadas en la fe como agentes de cambio social.
Responsable: Gildardo de Jesús Pareja Acevedo
Funciones de la Subsecretaría:
• Formular, orientar y coordinar la política para el desarrollo de los organismos comunales de primero y segundo grado, como expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil.
Esta función tiene desarrollo, en la práctica, a partir de todas las acciones que se implementan desde la política que impone el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, y que se evidencia en el ordenamiento superior, esto es, Artículo 38 de la Constitución Política, que consagra la asociación de personas como un derecho fundamental, y que, además, está desarrollado legalmente por la Ley 743 de 2002, y su Decreto Reglamentario 1066 de 2015; de igual manera, las actividades que se desarrollan en ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control, propician la formulación, orientación y coordinación de la política para el desarrollo de los organismos comunales del Municipio de Itagüí: juntas de acción comunal y juntas de vivienda comunitaria (primer grado) y Asocomunal (segundo grado), las cuales, como lo señala la precitada ley, son expresión social, organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil.
• Promover acciones encaminadas a la articulación entre las Juntas Administradoras Locales y la Administración Municipal.
• Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los grupos poblacionales desde la perspectiva etaria, promoviendo los relevos generacionales, motivando a los jóvenes y mujeres para insertarlos en la gestión comunal, comunitaria y la conformación de las nuevas juntas de acción comunal.
• Impulsar procesos de emprendimiento, liderazgo y desarrollo desde la organización comunal.
• Fortalecer la estructura comunal para que se reconozca y se visibilicen las organizaciones.
• Realizar procesos de inspección, vigilancia y control a los organismos comunales de la ciudad.
• Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de los procesos de la dependencia, o que le sean asignadas por la ley o autoridad competente.
Autos de reconocimiento
Entrega de autos de reconocimiento a 52 líderes comunales, que a través de su voz y participación, trabajan para la comunidad de la mano de la Alcaldía municipal y de la Secretaría de Participación ciudadana y la Subsecretaria de comunales y ediles, para velar por los intereses de la de cada comuna.
¡Más participación ciudadana, más oportunidades!
El alcalde de las la bienvenida a los nuevos presidentes de las juntas de acción comunal del municipio de Itagüí, y siguiente a esto se dispone a exponer los temas de trabajo ejecutados durante su administración.
Los temas se tratan con los pactos barriales, los cuales se dan por compromiso que establece el alcalde con las juntas y comunidades en visitas realizadas a los sectores.
En este primer encuentro se da informe a la gestión con respecto a presupuestos y en que se utilizara para beneficios de las comunidades.
Se realizan capacitaciones a las diferentes juntas de Acción comunal, en donde la Subsecretaria de Comunales y Ediles hace presencia apoyando en el tema de cómo deben diligenciar los formatos y los diferentes formularios para realizar la elección de forma correcta.
Esta capacitación fue recibida por los dignatarios de las juntas de acción comunal de los cuales se realizará una nueva elección, ya sea por datos o por diferentes inconvenientes administrativos en cada una de ellas.
Capacitamos a los integrantes de los tribunales de garantía, constituidos en las organizaciones comunales que tendrán la elección de sus dignatarios el domingo 24 de abril de 2022. En esta oportunidad, brindamos información en los ejercicios relacionados con la aplicación de la Ley 2166 de 2021 (Ley comunal), en las funciones y responsabilidades de dichos tribunales.
Se presta la mayor información en el cumplimiento del tribunal de garantías, para así llevar a cabo unas elecciones con la mayor transparencia posible.
Tertulia Comunal
El evento “TERTULIA COMUNAL” se hace con el fin de tener una tarde de esparcimiento y conversatorio con los diferentes dignatarios de las Juntas de Acción Comunal de la comuna 3
Reunión y acompañamiento a las JAC para elecciones del 24 de abril
Acompañamiento a las JAC para elecciones del 24 de abril, en donde se asesora a dignatarios de las diferentes juntas de acción comunales que aún no habían realizado la elección de la mesa directiva.
Donde la Subsecretaria de comunales y ediles prestó capacitación y apoyo en general para brindar transparencia y efectividad a las juntas presentes.